Derecho(s) generizados. Encrucijadas morales y legales para pensar la maternidad en la cárcel

Contenido principal del artículo

Cecilia Garibaldi Revoir

Resumen

En este artí­culo, me propongo pensar las tensiones entre los distintos niveles de discusión y reflexión sobre el fenómeno de la maternidad en la cárcel, el cual involucra problemáticas de orden emocional, legal y moral, a partir de una investigación etnográfica que realicé en la cárcel de madres con hijos/as de Montevideo Uruguay en 2017. ¿Cómo dialoga la normativa legal con las moralidades en torno al derecho de las madres a vivir con sus hijos/as en la cárcel? ¿Cómo se reflejan estas tensiones en las prácticas y discursos tanto de presas como de funcionarios/as de la cárcel? ¿Cuáles son los efectos de estas tensiones en las formas de ejercer la maternidad? Estas son algunas de las preguntas que me propongo responder en un diálogo entre aspectos vinculados al derecho, mandatos morales y de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garibaldi Revoir, C. (2019). Derecho(s) generizados. Encrucijadas morales y legales para pensar la maternidad en la cárcel. Descentrada, 3(2), e086. https://doi.org/10.24215/25457284e086
Sección
Dossier: el Hilo de Ariadna

Citas

Azaola, E. (2002). Ví­ctimas no visibles del sistema penal. En Instituto Nacional de las Mujeres y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Contreras Aguilar, A., Gimol Pinto, M., Renobales Barbier, A. y del Valle, S. Niños y niñas invisibles: hijos e hijas de reclusas(pp. 25-45). México: Inmujeres UNICEF. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100836.pdf

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropologí­a a la que adhiero. Cuadernos de antropologí­a social, 22, 11-26. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000200002

Castelli, L. (2016). Mujeres-madres-usuarias de pasta base. Maternidad y consumo en contextos de pobreza. En M. Moraes Castro, et al, Consumo de pasta base de cocaí­na y cocaí­na en mujeres durante el embarazo (pp. 77-127). Montevideo: Universidad de la República, Fondo de Cultura Universitaria.

Comisionado Parlamentario Penitenciario (2017). Boletí­n Estadí­stico del Sistema Penitenciario, 3. Recuperado de https://parlamento.gub.uy/cpp

Da Cunha, M. I. (2004/2005). El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria. Renglones, 58/59, 32-41. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/5257?locale=es

Da Cunha, M. I. (2014). The ethnography of prisions and penal confinement. Annual review of anthropology, 43, 217-33.

Femení­as, M. L. (2008). Identidades esencializadas/violencias activadas. Isegorí­a. Revista de filosofí­a moral y polí­tica, 38, 15-38. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/401/402

Fonseca, C.; Marre, D.; Uziel, A. y Vianna, A. (2012). El principio del 'interés superior' de la niñez tras dos décadas de prácticas: perspectivas comparativas. Scripta nova. Revista electrónica de geografí­a y ciencias sociales, 16(1). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-395/sn-395-1.htm

Foucault, M. (2008 [1975]). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Garibaldi Rivoir, C. (2018). La cárcel para ser madre: reflexiones a partir de una investigación etnográfica. En Avances de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Egresados 2018 (pp. 11-25). Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de http://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/publicaciones/avances/Avances-Egresados_2018-11-21(1).pdf

Goffman, E. (1972 [1961]). Internados: ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrotu Editores.

Goffman, E. (2001 [1959]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrotu Editores.

Imaz, E. (2010). Convertirse en madre: etnografí­a del tiempo de gestación. Madrid: Ediciones Cátedra.

Kachele, H.; Schmucker, A. y Buchheim, H. (2001[1998]). Desarrollo, apego y ví­nculo: nuevos conceptos psicoanalí­ticos. En R. Bernardi, et. al. (comp.), Psicoanálisis. Focos y aperturas. Montevideo: Psicolibros Librerí­a Editorial.

Kalinsky, B. (2009). Cárcel y Comunidad. La continuidad de la violencia. ICEV, Revista D ´Estudis de la Violencia, 8, 1-15 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3045370

Lagarde, M. (2015 [1990]). Los cautiverios de las mujeres; madresposas, monjas, putas, presas y locas. México DF: Siglo XXI Editores.

Makowski Muchnik, S. (1996). Identidad y subjetividad en cárceles de mujeres. Estudios sociológicos, 14(40), 53-73. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/846/846

Mauersberger, M. (2016). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa. Trabajo Social, 18, 113-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932016000100113&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Mendes Braga, A. G. (2015). Entre a soberania da lei e o chão da prisão: a maternidade encarcerada. Revista direito GV22, 11(2), 523-546. Recuperado de http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/revdireitogv/article/view/58121/56586

Mesa Varela, S. (2016). Mujeres privadas de libertad por tráfico y transporte de drogas en Uruguay: un análisis antropológico y de género. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), A.M. Folle y G. Sapriza (Comp.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 227-245). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Meza Tanata, F. de M. (2016). Pertinencia de escribir una guí­a con perspectiva de género para las mujeres privadas de libertad sobre sus derechos humanos. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), A. M. Folle y G. Sapriza (Comp.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 145-163). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Montealegre Alegrí­a, N. (2016). La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), A.M. Folle y G. Sapriza (comp.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 177-195). Montevideo; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Núñez Vega, J. (2007). Las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica. Nueva sociedad, 208. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2007/no208/8.pdf

Palummo, J. (2012). Polí­tica pública y sistema carcelario en Uruguay. En J. Palummo y A. Juanche (Coord.), Hacia una polí­tica de Estado de privación de libertad: diálogo, recomendaciones y propuestas. Montevideo: SERPAJ Uruguay. Observatorio del Sistema Judicial.

Payá Porres, V. A. y Bentancourt, R. (2002). Dentro o fuera: un debate inconcluso. En Niños y niñas invisibles: hijos e hijas de reclusas. México: Inmujeres UNICEF.

Peirano, M. (1992). Uma antropologia do plural: três experiências contemporí¢neas. Brasí­lia: Editora Universidade de Brasí­lia.

Organización de las Naciones Unidas. (2011). Reglas de Bangkok Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf

Rostagnol, S. (2018). Entre la reproducción y el erotismo. Recorridos de la sexualidad desde el feminismo. En Trashumancias. Búsquedas teóricas feministas sobre cuerpo y sexualidad (pp. 75-90). Montevideo: Ediciones Universitarias. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, CSIC.

Sapriza, G. (2016). La redención moral, prisión femenina en Uruguay (1900-1970). En N. Montealegre Alegrí­a (coord.); A.M. Folle & G. Sapriza (coord.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 31-53). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Sapriza, G. (2018). La maternidad como proyecto polí­tico Testimonio de mujeres prisioneras durante la dictadura cí­vico-militar (1973-1985). Revista encuentros uruguayos, 11(2), 75-100. Recuperado de http://ojs.fhuce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/140

Segato, R. (2004). Antropologí­a y derechos humanos: alteridad ética en el movimiento de los derechos universales. Brasilia: Universidad de Brasilia. Departamento de Antropologí­a.

Tabbush, C. y Gentile, F. (2015). Emociones tras las rejas: maternidad y crianza en cárceles federales argentinas. Clí­nica y Cultura, 4(1), 59-70. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/5257?locale=es

Vigna, A. (2012). Análisis de datos del I Censo Nacional de Reclusos, desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos. Montevideo: Inmujeres.